PETER FORAL IMHOF VON GEISSLINGHOF nació en Viena, Austria, el 5 de mayo de 1940,
hijo de Elfriede Imhof von Geisslinghof Zmigrodsky y del arquitecto Walter
Foral Stibal.
La familia IMHOF proviene de Alemania, nacida en Nürnberg por el 1300, los "Im Hof". Fueron comerciantes, anticuarios, sacerdotes, regidores, senadores y gobernadores, en distintas líneas formadas en Alemania, Austria, Suiza y Holanda entre 1400 y 1800. Una familia muy amiga del artista alemán Alfredo Durero.
Se destaca, entre otros:
- el Barón Gustav Wilhelm von Imhof, Gobernador de la Indias Orientales 1743 - 1750 (Java, Sumatra, Indonesia, Filipinas) con asiento en Batavia (Yakarta).
- Joseph Imhof, sacerdote jesuíta, nacido en 1681 en Suiza, llegado a Chile en 1712, Superior de la Misión de Castro en Chiloé y luego en Valdivia, donde falleció el 3 de diciembre de 1736.
- Anton Imhof von Geisslinghof Gross, nacido el 25 de diciembre de 1815 en Weidling (norte de Viena), fue Director de Cancillería del Emperador Francisco José de Austria - Hungría hasta su muerte, fue nombrado Caballero de la Orden de Leopoldo el 3 de septiembre de 1867 y falleció el 16 de mayo de 1872 en Viena, siendo sepultado en el Cementerio "Auf den Schmelz", que fuera destruido por los bombardeos durante la II Guerra Mundial. Su esposa fue Anna Neuder (27.5.1824 - 18.5.1895).
Sobre la familia FORAL existe muy poca información. Walter Otto Konrad Foral Stibal, nació el 26 de noviembre de 1904, fue arquitecto, construyó algunos edificios y poblaciones en Viena trabajando para el Estado. Durante la II Guerra Mundial estuvo bajo las órdenes del mando nazi en Viena, construyendo hospitales y lazaretos, siendo derivado luego a la Fábrica Aeronáutica de Brünn ("Klöckner-Flugzeugmotorenwerke", Protectorado de Bohemia - Moravia, antigua Checoslovaquia). Falleció el 5 de septiembre de 1965 en Viena, siendo sepultado en el Cementerio de Hietzing de esta ciudad.
Elfriede Rosalía Leopoldine Franciska Maria Imhof von Geisslinghof Zmigrodsky nació el 20 de septiembre de 1916 en Perchtolsdorf (sur de Viena) y falleció el 1 de septiembre de 2005 en Viena. Está sepultada en el Cementerio de Hietzing.
La familia IMHOF proviene de Alemania, nacida en Nürnberg por el 1300, los "Im Hof". Fueron comerciantes, anticuarios, sacerdotes, regidores, senadores y gobernadores, en distintas líneas formadas en Alemania, Austria, Suiza y Holanda entre 1400 y 1800. Una familia muy amiga del artista alemán Alfredo Durero.
Se destaca, entre otros:
- el Barón Gustav Wilhelm von Imhof, Gobernador de la Indias Orientales 1743 - 1750 (Java, Sumatra, Indonesia, Filipinas) con asiento en Batavia (Yakarta).
- Joseph Imhof, sacerdote jesuíta, nacido en 1681 en Suiza, llegado a Chile en 1712, Superior de la Misión de Castro en Chiloé y luego en Valdivia, donde falleció el 3 de diciembre de 1736.
- Anton Imhof von Geisslinghof Gross, nacido el 25 de diciembre de 1815 en Weidling (norte de Viena), fue Director de Cancillería del Emperador Francisco José de Austria - Hungría hasta su muerte, fue nombrado Caballero de la Orden de Leopoldo el 3 de septiembre de 1867 y falleció el 16 de mayo de 1872 en Viena, siendo sepultado en el Cementerio "Auf den Schmelz", que fuera destruido por los bombardeos durante la II Guerra Mundial. Su esposa fue Anna Neuder (27.5.1824 - 18.5.1895).
Wilhelm Imhof (1622-1690), Senador de Nürnberg;
y el Barón Gustav Wilhelm von Imhof, Gobernador de las Indias Orientales
Anton Ritter Imhof von Geisslinghof
Escudo de la familia Imhof von Geisslinghof
Elfriede Rosalía Leopoldine Franciska Maria Imhof von Geisslinghof Zmigrodsky nació el 20 de septiembre de 1916 en Perchtolsdorf (sur de Viena) y falleció el 1 de septiembre de 2005 en Viena. Está sepultada en el Cementerio de Hietzing.
PETER, mi padre, vivió junto a sus hermanas Helga y Susana en un departamento del 3º
piso de la calle Göldsdorfgasse entre 1940 y 1959, edificio que por encontrarse a una cuadra del
Cuartel General de la Gestapo en Viena, en Schwedenplatz, recibió parte de los
bombardeos durante la 2º Guerra Mundial.
Elfriede y Walter,
padres de mi papá; y en familia con sus hermanas Helga y Susana
Estudió
en un colegio público del 1º Distrito de Viena y realizó
sus estudios profesionales en la Academia de Bellas Artes de Viena ("Akademie
der Bildenden Künste in Wien") entre octubre de 1957 y marzo de 1961,
donde también se había educado su padre. Durante la permanencia en la Academia
efectúa diversas giras de estudios, principalmente a Venecia.
1958, en Venecia durante
una gira de estudios; y el diploma profesional de mi padre
Aún
en la Academia de Viena, mi padre viaja por primera vez a Chile en 1959, invitado
por su tío Eduardo Imhof v. G., que dedicado al comercio de antígüedades, radicaba desde hace unos años con su familia en Recreo, Viña del Mar. Peter llegó el 8 de noviembre de ese año a Valparaíso en el barco italiano M/N "A.Vespucci".
Por
ese año, mi madre REINA CECILIA LIEBSCH TAPIA, sus padres, Ana Tapia Vives
(nacida en Iquique 25.05.1922), y Guillermo Liebsch Marcano (nacido en Valparaíso 5.06.1917, ingeniero mecánico Universidad Santa María y Escuela de Ingeniería Naval Armada de Chile), y sus hermanos Gloria, Carlos
y Mario, vivían también en Recreo, precisamente en calle Juan José Latorre 77,
a un par de casas más arriba de donde vivía mi padre. Fue así, como Reina y
Peter se conocieron, y con el tiempo fueron construyendo una relación más seria,
que sumaría un contínuo intercambio de cartas mientras mi padre se hallaba en
el extranjero.
Mi
padre volvería a Europa para retomar sus estudios, regresando a Chile el 4 de
agosto de 1960 en el barco italiano M/N "A. Usodimare", permaneciendo
unos meses, para retornar a Austria y concluir su profesión. Recibió su
título de "Restaurador Académico" el 1 de julio de 1961.
El
4 de noviembre de 1961 mi padre llega a Valparaíso nuevamente en el
"A. Usodimare", para radicarse definitivamente en Chile.
Desde entonces comienza a trabajar junto a su tío Eduardo en antigüedades, con su
restauración y comercio. En 1963 instalado en un local cedido por su tío
Ernesto Segner en calle Bohn de Viña del Mar, efectúa trabajos privados, como la
confección de diplomas para Aduanas de Chile, restauración de cuadros para el Hospital
Santo Tomás de Limache y restauración en mausoleos en cementerios. También
pinta diversos motivos de cuadros y efectuá exposiciones en la ciudad.
Tarjeta de
presentación de mi padre en Chile
Uno
de los dos grandes trabajos profesionales de mi padre en Chile, fue la
restauración de esculturas dañadas por el incendio de la iglesia convento Santo
Domingo de Santiago, ocurrido el 29 de septiembre 1963.
En
esa oportunidad el Alcalde de Viña del Mar, Gustavo Lorca Rojas (1958 - 1964),
envió a la comunidad religiosa domínica de Santiago, el ofrecimiento de mi padre
para restaurar gratuitamente obras dañadas por el incendio. El Superior de la
Orden Dominica invitó a mi padre a Santiago, en donde le fue entregada la imagen
de San Miguel Arcángel seriamente quemada. Esta escultura del 1780 había sido traída
por monjes españoles a Chile.
Otro
trabajo de importancia efectuado por mi padre, fue la restauración de varias
obras navales del artista inglés Thomas Somerscales, pertenecientes a la Armada
de Chile y que se hallaban en ruinoso estado.
Por
las manos de mi padre pasaron sus famosas obras, restaurando entre otras la "Toma de la María
Isabel", el "Zarpe de la Primera Escuadra Nacional", el "Combate
de Casma", la "Toma de la Esmeralda en El Callao", y el famoso "Combate Naval de Iquique" que decora el Salón
Prat del Museo Naval y Marítimo de Valparaíso. Estas obras fueron trabajadas en
su taller o en lugares como el Club Naval de Valparaíso, como contaba don Manuel Sánchez, un marino vecino nuestro de El Belloto, Quilpué, que conoció a mi padre.
Diario.... (verificando fecha)
Entre los muchos trabajos que hizo mi padre, están los mosaicos que indica mi madre para alguna sepultura en cementerios de Viña del Mar y Valparaíso (dato no exacto), la reparación de vitrales para la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Viña del Mar, reparación de diversos elementos antiguos en el Hogar La Paz de la Tarde de Limache y comunidades religiosas de Viña del Mar y Valparaíso,...
En
junio de 1964 mi madre y padre se casan por el civil y el 18 de septiembre de ese
año se efectúa la ceremonia religiosa en la iglesia Nuestra Señora
del Rosario de Quilpué, ya que por esta fecha mi madre y su familia vivían en
esta ciudad.
Juntos
se fueron a vivir, por corto tiempo, a una pequeña casa de calle Los Ligustros, en Miraflores,
Viña del Mar, en donde nace la idea de construir el Mini
Golf en la Ciudad Jardín. Luego viven en calle Limache 2137, casa N.3, muy cerca
de la Estación Miraflores del ferrocarril.
Matrimonio del 18 de
septiembre de 1964 en Quilpué
La
Municipalidad de Viña del Mar, al mando del alcalde Juan Andueza Silva (1964 -
1970), cedió a mi padre un terreno junto a la Piscina de 8 Norte, limitando con
la playa Acapulco y la Avenida Perú, donde sería inaugurado el Mini Golf en el mes de septiembre de 1965. Sin
embargo, las modestas instalaciones turísticas fueron destruidas por el violento temporal de agosto de 1965 que azotó a gran parte de la Zona Centro Sur de Chile.
La
pérdida de su Mini Golf fue un duro golpe para mi padre, ánimo que vino a
reestablecerse con mi nacimiento, su primer hijo, Walter Eduardo, el día 26 de
agosto de 1965, en la Clínica "Miraflores" de Viña del Mar. Sin embargo, nuevamente mi padre caería en tristeza debido a
la muerte de su padre Walter, que falleció el 5 de septiembre de 1965, sin
poder él viajar a Austria para su funeral.
Luego
del desastre por el temporal de 1965, la Municipalidad de Viña del Mar entregó a mi padre un salón en el
mismo Casino Municipal para instalar unas cuantas canchas y no perder así el
proyecto, las que funcionaron hasta mediados de 1966. Luego una orden
alcaldicia le entregó en concesión un terreno en plaza Colombia, junto a avenida San Martín y 5 Norte.
El
flamante Mini Golf de Viña del Mar con 15 canchas diseñadas con diferentes
obstáculos para competir en cada una de ellas, comienza a funcionar con gran
éxito y con un enorme flujo de visitantes.
En
enero de 1967 mi padre instala unas canchas de Mini Golf en Reñaca, luego en el Balneario El Retiro de Quilpué, que existieron hasta fines de los años 80; y en las Termas de Panimávida, las que perduran hasta hoy en día. Posteriormente proyecta otras, en Santiago en el Parque
Gran Bretaña (avenida Providencia frente a calle Condell, hoy parte del Parque Balmaceda) y en la Plaza Las Lilas (avenida Eliodoro Yáñez y calle Carlos Silva Vildósola).
Entre
el 6 y 7 de marzo de 1967 mi padre organiza en Viña del Mar el 1º Campeonato de Golf
en Miniatura.
A
fines de 1967 mi padre trae desde Europa un "Mini Bowling" que
instala junto al Mini Golf a modo de prueba, el que llegó también a ser un
completo éxito. Debido a esto, mi padre diseña el Bowling de
seis pistas junto al Casino Municipal, frente al estero de Viña, que construye gracias a otra
concesión municipal.
El Mini Golf y el Bowling Casino eran ya en 1969 todo un evento, en donde muchas veces se hacían largas colas de espera para poder ingresar a divertirse unas horas.
A fines de enero de 1969, los juegos quedan en manos de parientes, cuando mi padres efectúan un viaje a Argentina. Ahí voy yo, con 3 años y 5 meses de edad, y todos, en la noble "Citrola", un Citroën 2CV modelo 13 HP 1960, la conocida "patito". Unos amigos mecánicos de Viña del Mar, entre ellos Osvaldo Sepúlveda Obreque, afinaron el motor, lo que permitió que la Citrola subiera "como rayo" Los Caracoles entre Juncal y Portillo. El viaje siguió por Mendoza y la ruta de la pampa hasta Bariloche y retornar a Chile por Osorno. Mi mamá recuerda que por ahí encontraron un colchón que lo amarraron sobre el techo y dice ella que, "sería el nido de amor que diera vida a mi hermana Lorena".
El Mini Golf y el Bowling Casino eran ya en 1969 todo un evento, en donde muchas veces se hacían largas colas de espera para poder ingresar a divertirse unas horas.
A fines de enero de 1969, los juegos quedan en manos de parientes, cuando mi padres efectúan un viaje a Argentina. Ahí voy yo, con 3 años y 5 meses de edad, y todos, en la noble "Citrola", un Citroën 2CV modelo 13 HP 1960, la conocida "patito". Unos amigos mecánicos de Viña del Mar, entre ellos Osvaldo Sepúlveda Obreque, afinaron el motor, lo que permitió que la Citrola subiera "como rayo" Los Caracoles entre Juncal y Portillo. El viaje siguió por Mendoza y la ruta de la pampa hasta Bariloche y retornar a Chile por Osorno. Mi mamá recuerda que por ahí encontraron un colchón que lo amarraron sobre el techo y dice ella que, "sería el nido de amor que diera vida a mi hermana Lorena".
El
27 de noviembre de 1969 nace en la Clínica "Viña del Mar", mi hermana Lorena Rosalía, que
llega a ser la completa felicidad de la familia.
Lorena Rosalía en enero de 1970
Mi
padre muy trabajador, laboraba entre fuertes emanaciones de gases producto de los líquidos
y pinturas empleados en las restauraciones. Pero además, era un gran fumador, consumiendo más
de dos cajetillas al día. Sin embargo, mi madre no recuerda alguna enfermedad que mi padre tuviera antes de emprender viaje a Europa el 24 de junio de 1970.
Según
cuenta mi tía Helga de Viena, mi padre estando en Austria visitó muchos lugares
turísticos, principalmente las áreas montañosas de Salzburgo e Innsbruck. También
habría visitado un centro médico en Munich, Alemania, para efectuarse algún
tipo de exámen.
Mi padre en la zona
de Dachstein, Salzburgo, una de las últimas fotos en Austria
Mi
padre regresa a Chile el 2 de septiembre de 1970, en momentos en que la
situación política de Chile para la elección Alessandri - Tomic - Allende del día
4 de septiembre estaba casi consumada.
Los
resultados de esa elección presidencial tocó profundamente a mi padre. Fumando desesperadamente y tomando nota sobre los resultados de la elección a la escucha de
la radio, mi padre era todo un "atado de nervios".
Mi
padre había vivido una guerra mundial, en la que perdió amigos de colegio y parte de su casa que fue bombardeada. Sufrió de las vejaciones comunistas soviéticas de abuelos, tíos y primos en Polonia. Y debido a la guerra, mi padre también sintió la lejanía de su padre, por deber éste que trabajar para el III
Reich. Además vivió los tensos momentos durante la invasión comunista de la Unión Soviética sobre
Hungría en 1956, cuando los tanques austríacos conformaron un cerco junto al
Canal del Danubio en Viena, justo frente al departamento en que vivía con su
familia, en espera de que también los tanques rusos avanzaran sobre Austria.
1956, los tanques del
Ejército de Austria refuerzan el Canal del Danubio
ante la inminente
invación rusa
(fotografía de mi
padre desde su departamento cerca de Schwedenplatz, Viena)
En 1968, en Chile, lejos de su Patria, vivió igualmente momentos tensos mientras los rusos comunistas arrasaban con sus tanques las manifestaciones en Praga, Checoslovaquia, durante la llamada "Primavera de Praga", y en Austria se temía una invasión.
Según cuenta mi madre, y lo corrobora el amigo de mi padre, Osvaldo Sepúlveda (radicado hoy en España), mi papá se encontraba completamente alterado ante los resultados postelectorales, en espera de la decisión final del Congreso Nacional entre Alessandri o Allende. Peter pasaba esos días de espera hablando del "negro futuro" que le espera a Chile en manos de un régimen comunista.
Según cuenta mi madre, y lo corrobora el amigo de mi padre, Osvaldo Sepúlveda (radicado hoy en España), mi papá se encontraba completamente alterado ante los resultados postelectorales, en espera de la decisión final del Congreso Nacional entre Alessandri o Allende. Peter pasaba esos días de espera hablando del "negro futuro" que le espera a Chile en manos de un régimen comunista.
El
22 de octubre de 1970 un grupo de fanáticos de extrema derecha asesinaban en Santiago al Comandante en Jefe del
Ejército, general René Schneider; y el 24 de octubre, el Parlamento reunido en la capital,
elegía como Presidente de la República al socialista Salvador Allende.
Para
mi padre era el comienzo de la destrucción del país, tal cual había ocurrido con los países europeos invadidos por el comunismo. Su madre Elfriede desde Viena, Austria, le escribía en una carta hallada en los recuerdos de mi madre: "Sabemos de lo que ocurre en Chile. Si la situación se hace difícil, toma tus maletas y junto a Reina y los niños, viaja a Buenos Aires y regresas en barco a Europa".
Por
diciembre de 1970, en un repentino momento, mi padre cayó en cama y no volvió a
recuperarse, debiendo ser trasladado al Hospital Van
Buren y luego al Hospital Naval. Mi madre permaneció día y noche junto a él, y en
su dolor, mi padre le pedía a mi madre que le
trajera los deliciosos jugos naturales del Café Riquet (negocio de unos amigos
alemanes).
Mi padre fue enviado antes de Navidad a su casa de Chorrillos, permaneciendo rodeado de su familia, entre mi propia incomprensión de los hechos, de un niño de 5 años de edad, y la inocencia de mi hermana, que subía al segundo piso a gatas para recorrer el dormitorio de su padre.
Mi abuela Elfriede le había escrito a fines de septiembre de 1970: "Estaba preocupado por tí y de que estés nuevamente tan enfermo. Tu también estás muy delicado del estómago y debes ser cuidadoso al comer. Sobretodo grasas. Es lo peor. Y también debes fumar menos". Quizá cuando estuvo en Austria en julio y agosto, sí estaba enfermo y por eso habría ido a un centro médico en Munich. Mi madre sólo sabía de esto último y nada más. Sin duda mi padre le explicó sin más detalles de alguna dolencia menor y por nada de algún otro peor.
Peter falleció prematuramente a los 31 años de edad, el 11 de enero de 1971, producto de un cáncer fulminante ("caquexia", dice el parte de defunción). Sus funerales se efectuaron en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Viña del Mar y está sepultado en el Cementerio Católico de Caleta Abarca de ésta ciudad.
Mi padre fue enviado antes de Navidad a su casa de Chorrillos, permaneciendo rodeado de su familia, entre mi propia incomprensión de los hechos, de un niño de 5 años de edad, y la inocencia de mi hermana, que subía al segundo piso a gatas para recorrer el dormitorio de su padre.
Mi abuela Elfriede le había escrito a fines de septiembre de 1970: "Estaba preocupado por tí y de que estés nuevamente tan enfermo. Tu también estás muy delicado del estómago y debes ser cuidadoso al comer. Sobretodo grasas. Es lo peor. Y también debes fumar menos". Quizá cuando estuvo en Austria en julio y agosto, sí estaba enfermo y por eso habría ido a un centro médico en Munich. Mi madre sólo sabía de esto último y nada más. Sin duda mi padre le explicó sin más detalles de alguna dolencia menor y por nada de algún otro peor.
Peter falleció prematuramente a los 31 años de edad, el 11 de enero de 1971, producto de un cáncer fulminante ("caquexia", dice el parte de defunción). Sus funerales se efectuaron en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Viña del Mar y está sepultado en el Cementerio Católico de Caleta Abarca de ésta ciudad.
Entre
1971 y 1972, los negocios turísticos fueron manejados temporalmente por mi
madre, siendo también encargados a familiares y amigos.
Repuesta
en parte mi madre ante el fallecimiento de mi padre, las entretenciones turísticas
funcionaron sin problemas hasta fines de octubre de 1975, cuando los permisos
municipales fueron caducados, en una medida completamente injustificada del recién
asumido Alcalde de Viña del Mar, Raúl Herrera Aldana (1975 - 1978). La medida fue aplicada también a
otros concurridos negocios turísticos de la época, como la disco restaurante "La Ruca" y el bar café "Avión C-47" en el área
de Las Salinas.
Mi
madre luchó hasta el final por mantener sus negocios, enviando cartas al
Alcalde, diputados y una al Presidente de la República, general
Augusto Pinochet Ugarte. Pese a todo, más por el capricho de un alcalde,
que por la situación política del país, luego de la temporada de verano de 1976, llegó el fin para el mejor centro de entretenimiento que tuvo Viña del Mar
por una década, según detalló varias veces la prensa regional.
El
Mini Golf y Bowling Casino lograron funcionar por última vez durante ese verano
de 1976, y a mediados de ese año era una completa tristeza ver nuestros
negocios en la ruina, desmantelados por orden municipal, con sus baldosas
quebradas y hasta saqueados por vándalos, sin haber recibido de parte del
municipio ninguna compensación. Muchos de sus antiguos visitantes no
comprendían que había sucedido. Ese año habían desaparecido cinco de los
principales centros turísticos de la ciudad y la Asociación de Concesionarios
de Balnearios y Playas de la Provincia de Valparaíso se había ya puesto en pie
de guerra ante los acontecimientos, en protección de la actividad turística de
la Ciudad Jardín.
El
Mini Golf y el Bowling Casino de Viña del Mar, funcionaban casi todo el año, con
restricciones durante la época de invierno, ya que recuerdo bien haber barrido
varias veces el agua acumulada en sus canchas. Fueron por 10 años un sano lugar
de entretención familiar, era el deleite de adultos y niños, era el centro de
encuentro para muchos oficinistas que luego del trabajo pasaban a eliminar un
poco el stress, y era el lugar de reunión para grupos de amigos los fines de
semana. Muchos jugadores podían estar largas horas efectuando alguna
competencia, y la atención se extendía hasta largas horas de la noche, ya que
mi padre tenía un buen sistema de iluminación. También turistas de otros
lugares de Chile llegados a Viña del Mar venían con el interés de visitar los
juegos de mi padre. Incluso se desarrollaban campeonatos con cantidad de
participantes y buenos premios. Y hasta llegaron de visita personajes de la política
y artistas famosos, como en febrero de 1974, cuando los cantantes Gloria
Simonetti, Camilo Sesto y otros personajes que participaban en el Festival de
la Canción de Viña del Mar, efectuaron una serie de filmaciones para Televisión
Nacional de Chile en el Bowling Casino, siendo toda una atracción, ya que los
alrededores se hallaban repletos de curiosos.
Mi padre Peter Foral Imhof v. G. era buen amigo de los amigos, cuando niño, joven y adulto; buen esposo y padre, querendón de la familia toda; gran deportista, una persona sana y llena de vida, muy querido y recordado por todos, hasta por antiguos amigos de infancia que mi madre y yo conocimos en Austria. Disfrutaba enormemente con su familia y principalmente con su padre, siempre ambos con un cigarrillo en mano, cuando se reencontraban en Austria.
Mi padre Peter Foral Imhof v. G. era buen amigo de los amigos, cuando niño, joven y adulto; buen esposo y padre, querendón de la familia toda; gran deportista, una persona sana y llena de vida, muy querido y recordado por todos, hasta por antiguos amigos de infancia que mi madre y yo conocimos en Austria. Disfrutaba enormemente con su familia y principalmente con su padre, siempre ambos con un cigarrillo en mano, cuando se reencontraban en Austria.
Sus
amigos lo recuerdan como bueno para hablar, bueno para la talla y para reir,
eso sí, siempre con un cigarrillo encendido, al propio estilo de su padre
Walter. Gustaba de fotografiar y de buscar algún bello paisaje entre campo y
montaña, o junto al mar, para retratar en sus pinturas; o bién donde instalaba su
atril y se sentaba entre la naturaleza a pintar. Así pintó entre otros cuadros: "Naufragio en Valparaíso" (1965), "Procesión de San Pedro en Valparaíso", "Naturaleza Muerta" (1966) y el bello paisaje de "Rio Blanco" (1966) que nos recuerda el lugar donde pasamos gran parte de nuestra infancia.
Era
amante del ski y del montañismo desde niño, y gustaba también del buceo, natación
y cabalgar. Era común cuando niños viajar cada fin de semana a Rio Blanco, al
Refugio del Club Alemán, ahí entre naturaleza de bellas montañas y buen aire, y entre cantidad de árboles frutales y el bonito río. En invierno, desde Río Blanco se subía a Portillo por el día, donde mi padre se lanzaba desde el Plateau y desde la
Roca Jack, participando de las competencias de esquí y donde nos enseñó a esquiar. Fue aquí cuando mi mamá tuvo una dura caída y desde esa vez jamás volvió a ponerse los esquíes.
Mi madre recuerda en Portillo el impase que mi padre tuvo son su amigo Wenzel Husak por 1970, en momentos en que se efectuaba el descenso nocturno de esquí con antorchas, y que según ella habría repercutido en su salud.
Mi madre recuerda en Portillo el impase que mi padre tuvo son su amigo Wenzel Husak por 1970, en momentos en que se efectuaba el descenso nocturno de esquí con antorchas, y que según ella habría repercutido en su salud.
Mi
padre falleció cuando yo tenía 5 años de edad y mi hermana Lorena apenas unos
meses, lamentablemente no puedo recordar su cara, sino sólo momentos que ocurrieron
en familia, como cuando íbamos a Río Blanco, cuando fuimos al circo
"Tihany" en el estero de Viña del Mar y presenciamos a un mago que cortaba a una mujer en dos, o
el momento de ir a visitar a mi hermanita recién nacida en la clínica y recibir
un pequeño auto de juguete color rojo, que lo tuve por varios años.
1964, mi padre en
Portillo
Septiembre de 1964, durante la luna de miel con mi mamá en Río Blanco
1964, retratando un
paisaje en Río Blanco
Peter Foral Imhof v.G. y su familia, su esposa Reina Cecilia Liebsch Tapia,
y sus hijos Lorena Rosalia y Walter Eduardo;
última fotografía de mi padre antes de fallecer, septiembre de 1970
MATRIMONIO DE REINA Y PETER
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE QUILPUE
18 DE SEPTIEMBRE DE 1964
Ana Bernarda Tapia Vives (madre de Reina), Peter, Reina y
Guillermo Liebsch Marcano (padre de Reina)
EL BONITO RECUERDO DE OSVALDO SEPULVEDA OBREQUE
AMIGO DE MI PADRE
(Diario "El Mercurio" de Valparaíso, 1991)
MATRIMONIO DE REINA Y PETER
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE QUILPUE
18 DE SEPTIEMBRE DE 1964
Guillermo Liebsch Marcano (padre de Reina)
EL BONITO RECUERDO DE OSVALDO SEPULVEDA OBREQUE
AMIGO DE MI PADRE
(Diario "El Mercurio" de Valparaíso, 1991)
¡¡¡Gracias Osvaldo!!!, por tan bonito recuerdo. Dios te bendiga